
El debate sobre la preservación de los videojuegos cobra fuerza en Europa gracias a la iniciativa ciudadana Stop Destroying Videogames, también conocida como Stop Killing Games, que busca proteger el acceso a los títulos digitales que desaparecen por decisiones unilaterales de distribuidores y editoras. Este movimiento, cuyo plazo de firma termina el 31 de julio de 2025, ya ha superado el millón de firmas necesarias para ser evaluado formalmente por la Comisión Europea, y su objetivo es claro: garantizar que los videojuegos adquiridos por los consumidores permanezcan funcionales a largo plazo, incluso después de ser retirados del mercado.
¿Por qué nace Stop Destroying Videogames?
En los últimos años, muchos jugadores se han encontrado con que sus videojuegos favoritos, comprados digitalmente o incluso en formato físico con requisitos de activación online, dejan de estar disponibles o de funcionar. Casos como Scott Pilgrim vs. The World: The Game o Forza Horizon 3 encendieron las alarmas sobre el futuro de la preservación digital, ya que estos títulos fueron retirados de las tiendas sin ofrecer alternativas legales que permitieran a los propietarios seguir disfrutándolos.
La iniciativa Stop Destroying Videogames se propone acabar con esta práctica. Su premisa es sencilla: si compras un videojuego, deberías poder jugarlo indefinidamente en un estado funcional, siempre que dispongas del hardware necesario. Para ello, se solicita a la Unión Europea que legisle la obligación de que los distribuidores mantengan los juegos en condiciones jugables o, al menos, proporcionen medios razonables para que funcionen sin depender de servidores externos.
Objetivos principales de la propuesta
Los impulsores de Stop Killing Games subrayan que esta campaña no busca apropiarse de los derechos de autor, licencias o modelos de negocio de las editoras. El enfoque es exclusivamente la preservación del acceso y el respeto al consumidor que adquirió un producto legítimamente. Entre los objetivos destacan:
- Exigir que los distribuidores que vendan o licencien videojuegos en la UE garanticen su funcionalidad durante un periodo razonable.
- Impedir la desactivación remota de videojuegos sin antes proporcionar soluciones técnicas que permitan su uso.
- Evitar que la retirada de un juego del mercado suponga su desaparición definitiva.
- Promover un marco legal que respalde la conservación de la cultura digital interactiva.
Si estáis interesados, podéis firmar aquí.
El respaldo ciudadano crece día a día
Según datos disponibles en la página oficial de la Comisión Europea, Stop Destroying Videogames ya ha superado el millón de firmas requeridas para que la Comisión estudie su viabilidad legislativa. No obstante, los organizadores siguen recabando apoyos con el objetivo de alcanzar 1,4 millones de firmas, un margen que compense posibles validaciones incorrectas o duplicadas.
👉 Página de la iniciativa Stop Destroying Videogames
¿Qué impacto podría tener esta propuesta?
De aprobarse, la normativa resultante sería un hito en la protección del consumidor y la preservación de los videojuegos como patrimonio cultural. Para estudios independientes y grandes editoras, implicaría replantear políticas de DRM, licencias temporales y soporte de servidores. Pero sobre todo, significaría que nadie perderá el acceso a sus videojuegos por decisiones arbitrarias.
Expertos en preservación digital y asociaciones como The Video Game History Foundation y European Federation of Game Archives ya han manifestado su apoyo a la medida, subrayando que la industria necesita un equilibrio entre sostenibilidad comercial y respeto por la historia y los derechos de los usuarios.
🎮 ¡No te pierdas ninguna noticia gamer! Únete ahora a VideoGaming 3D en WhatsApp y mantente al día con noticias, reseñas y todo lo nuevo del mundo de los videojuegos. 🚀 ¡Haz clic aquí y súmate a nuestra comunidad! 📱